VIII Congreso Latinoamericano de Agroecología, organizado por la Sociedad Científica Latinoamericana (SOCLA) y el Grupo de Agroecología del Departamento de Sistemas Ambientales de la Facultad de Agronomía de la Universidad de la República, Uruguay.
On line los días 25, 26 y 27 de noviembre de 2020
“Identidad Latinoamericana tejiendo el territorio: transformaciones urgentes para la vida”
ACTIVIDADES
CURSO INTERNACIONAL PRECONGRESO 23 y 24 de noviembre “Estrategias Transformadoras desde la Agroecología”. dirigido a estudiantes, técnicos/as, agricultores/as, profesionales y personas interesadas en fortalecer sus conocimientos en agroecología. Más información e inscripción en: https://www.agroecologia2020.com/#curso
CONGRESO
Estructurado en bloques con el siguiente orden: Conferencias magistrales, posters, ponencias orales, mesas temáticas y talleres. La asamblea de Juventudes y la asamblea general de la SOCLA al final del día el miércoles 25 y jueves 26 de noviembre respectivamente.
CONFERENCIAS
Miércoles 25- 11
- Dr. Víctor Toledo “Agroecología contra Agronegocios: la batalla suprema en América Latina”
- Dra. Nilda Pérez Consuegra: “Agroecología ¿cómo el futuro se hace presente?”
Jueves 26-11
- Dra. Gloria Patricia Zuluaga “Género y agroecología en tiempos de globalización”
Viernes 27-11
- Dra. Alicia Puleo: “El ecofeminismo: un pensamiento crítico para el siglo XXI”
- Dr. Paulo Petersen: “La emergencia Agroecológica”
- Dra. Inés Gazzano: “Agroecología transformaciones urgentes para la vida”
MESAS TEMÁTICAS
Se organizaron 28 mesas de intercambio y debate que contaran con la participación y moderación de destacadas/os referentes de la Agroecología en América Latina. Se analizarán entre otros: los sistemas de producción alimentaria y la pandemia, semillas y soberanía, los nuevos desafíos de la agroecología, feminismos, juventudes, pueblos indígenas y afro, transgénicos, educación de niñas/os y jóvenes para la soberanía, agroecología política, extensión, formación e investigación en agroecología, agricultura urbana, transición agroecológica, restauración, salud y nutrición.
TALLERES
Se brindarán 41 talleres en los que se buscará ampliar el intercambio y participación. Algunos de los talleres que se desarrollarán serán: biofertilizantes, plantas medicinales, microorganismos, cinedebate, homeopatía veterinaria, descolonización del conocimiento agroecológico, feminismos, masificación de la agroecología, mapeamiento, biodiversidad, semillas uso y conservación, masculinidades, entre otros.
COSTOS
Curso internaciónal precongreso
a) USD 30 para socios/as al día
b) USD 60 para no socios/as de SOCLA y sociedades homologadas
c) USD 10 para estudiantes de educación media superior, técnica terciaria y universitaria (No incluye estudiantes de posgrado, maestría o doctorado)
Congreso
a) USD 30 para socios/as al día
b) USD 60 para no socios/as de SOCLA y sociedades homologadas
c) USD 10 para estudiantes de educación media superior, técnica terciaria y universitaria (No incluye estudiantes de posgrado, maestría o doctorado)
Los medios de pago habilitados son:
Uruguay: BANRED, E-BROU, RED PAGOS y VISA
Extranjeros: Exclusivamente VISA regional o internacional o giro por WESTERN UNION
El pago de inscripciones se puede realizar directamente en la plataforma del congreso
Tanto para el curso internacional como para el congreso:
Agricultores/as familiares, campesinos/as y miembros de pueblos y naciones indígenas, dispondrán de DOS plazas sin costo por organización, asociación o comunidad.
La Organización del congreso exhorta a que las plazas puedan ser destinadas en forma equitativa, posibilitando la participación de mujeres.
PLAZOS
Fechas límite para la inscripción y pago de:
· Curso internacional: 20 de noviembre
· Congreso: 22 de noviembre
Descargar en versión PDF:
Quinta Circular