Acerca del congreso
Conscientes de la trayectoria histórica contra hegemónica, de resistencia y lucha, de construcción y propuesta, de acción y transformación, que se entrelaza y emerge en nuestros territorios, la Agroecología, iidentidad Latinoamérica, teje el territorio y las transformaciones urgentes para la vida.
Organizado por la Sociedad Científica Latinoamericana de Agroecología (SOCLA) y el Grupo de Agroecología del Departamento de Sistemas Ambientales de la Facultad de Agronomía de la Universidad de la República, el VIII Congreso Latinoamericano de Agroecología se realizará los días 25, 26 y 27 de noviembre de 2020 en forma on line.
La Sociedad Científica Latinoamericana de Agroecología SOCLA fue creada en Medellín, Colombia, el 15 de Agosto de 2007 y realiza, cada dos años, el Congreso Latinoamericano de Agroecología. Hasta la fecha se han realizado en Medellín, Colombia (2007), en Curitiba, Brasil (2009); en Oaxtepec, México (2011), en Lima, Perú (2013), La Plata- Argentina (2015); Brasilia (2017), en Quito, Ecuador (2018). Buscamos promover la reflexión, discusión e intercambio científico en Agroecología, aglutinar esfuerzos para contribuir a la construcción y fortalecimiento de sistemas
agrícolas resilientes, ampliar y fortalecer su capacidad de contribuir a la seguridad y soberanía alimentaria y nutricional de la población, el acceso y conservación de los bienes naturales, la dinamización de redes locales de producción-consumo y la construcción de relaciones sociales más justas y equitativas, potenciando las culturas rurales, los valores éticos y la calidad de vida de agricultores /as de la región y población, como acción política transformadora.
La Agroecología avanza y crece en Latinoamérica abordando, cuestionando, redefiniendo y proponiendo nuevos marcos de relación y de conocimiento, estrategias de escalamiento y construcción de políticas públicas. Este crecimiento requiere nuevos foros de discusión y acción para el intercambio y la puesta al día de conocimientos, experiencias, metodologías y nuevos desafíos que se actualizan permanentemente que nos convocan a encontrarnos en el congreso.
Convocamos a todas/os a ser parte y construir este tejido latinoamericano urgente, vivo, transformador en el VIII Congreso Latinoamericano de Agroecología.
Comisión Organizadora del VIII Congreso Latinoamericano de Agroecología
Comisiones
PRESIDENTE:
Santiago Sarandón
Ingeniero Agrónomo por la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) en Argentina. Profesor Titular de la Cátedra de Agroecología e Investigador de la máxima categoría (categoría 1) de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la UNLP Miembro fundador y actualmente Presidente de la Sociedad Científica Latinoamérica de Agroecología (SOCLA). Miembro Fundador y Presidente de la Sociedad Argentina de Agroecología.
sjsarandon@gmail.com
VICE-PRESIDENTA:
Georgina Catacora-Vargas
Doctora en Agroecología (UDEA-Co). Maestría en Ciencias Ambientales mención Manejo de Ecosistemas (AUB-Lb). Maestría en Agroecología. Cultura y Desarrollo Endógeno Sustentable (UMSS-Bo). Diplomado en Educación Superior (UC-Bo) Ingeniera Agrónoma (EARTH-Cr)
g.catacora@gmail.com
SECRETARIA:
Ines Gazzano
Doctora en Recursos naturales y sostenibilidad (UCO-Es), MSC en Agroecología y desarrollo rural sostenible (UNIA-Es) e Ingeniera Agrónoma (UdelaR-UY). Prof. Agr. Agroecología, Departamento de Sistemas Ambientales, Fagro-UdelaR. Es integrante del Sistema Nacional de Investigadores (SNI). Integrante del Colegio de Posgrados Nivel III. Autora y coautora de capítulos de libros y artículos de investigación.
igazzano@gmail.com
TESORERO:
Rene Montalba
Doctor en Agroecología, Sociología y Desarrollo Sustentable (Universidad de Córdoba, España). Departamento de Ciencias Agronómicas y Recursos Naturales. Facultad de Ciencias Agropecuarias y Forestales. Líneas de Investigación: Agroecología, Ecología Humana, Resiliencia y sustentabilidad de sistemas Socioecológicos.
renemontalba@gmail.com
PRESIDENTES HONORÍFICOS
Clara Nicholls, Colombia nicholls@berkeley.edu
Miguel A Altieri, Estados Unidos agroeco3@berkeley.edu
VOCALES PRINCIPALES
Luis Vázquez Moreno, Cuba llvazquezmoreno@yahoo.es
Agustin Infante, Chile ainfante_2000@yahoo.com
Maria Claudia Dussi, Argentina mcdussi@yahoo.com
Saray Siura Céspedes, Perú saray@lamolina.edu.pe
Jaime Morales, México
jaimem@iteso.mx
Francisco Salmerón, Nicaragua fsalmeron99@yahoo.com
Marian Sánchez de Prager, Colombia marinasanchez92@hotmail.com
Pedro Peralta, Paraguay pedroperalta59@gmail.com
REPRESENTANTES DE LA COALICIÓN DE JÓVENES DE ESTUDIANTES INTERESADOS EN LA AGROECOLOGIA DE AMÉRICA LATINA
Adriana Giraldo, Colombia adrimagi_5@hotmail.com
Angel Salazar, Chile angel@agroecosistemas.cl
Presidencia Congreso
Dra. Ing. Agr. Inés Gazzano
Secretaría General
Ing. Agr. Glenda García
Comisión de Finanzas y Tesorería
MSc. Ing. Agr. Gabriela Linari
Dr. Antonio Serrentino (Fundación Juan Carlos Boccone Brum)
Ing. Agr. Mario Mondelli (Fundación Juan Carlos Boccone Brum)
Comisión de Logística Organizativa y Usuarios Digitales
Dr. Ing. Agr. Francisco Dieguez
MSc. Lic. biol. Natalia Arbulo
Ing. Agr. Glenda García
MSc. Arq. Fernando García Amen
A.P. Nadia Chaer
MSc. Lic. Candelario Parada
Comisión Abrazo Agroecológico
Dra. Ing. Agr. Virginia Rossi
MSc. Ing. Agr. Alberto Gómez Perazzoli
Ing. Agr. Valeria García
MSc. Ing. Agr. Laura González
Ing. Agr. Silvana Machado
Comisión de Juventudes y Actividades Estudiantiles
MSc. Lic. Julián Ariza
Ing. Agr. Soledad Piazza
Lic. Valentina Pereyra
Comisión de Difusión, Gráfica y Prensa
Macarena Gelman
Diego Acosta
Dr. Santiago Mirande
Ing. Agr. Glenda García
MSc. Arq. Fernando García Amen (desarrollo web y gestión OpenConf)
Comisión de Logística y Coordinación General
Dr. Quím. Claudio Martínez Debat
MSc. Lic. Nutrición Elisa Bandeira
Dra. Ing. Agr. Marta Chiappe
PhD. Ing. Agr. Roberto Zoppolo
Ing. Agr. Sandra Bazzani
Ing. Agr. Alan Bentancor
Med. Vet. Anabel Boubet
Coordinación de Mesas Temáticas
Dra. Ing. Agr. Elena Apezteguía
Coordinación de Talleres
MSc Ing. Agr Beatriz Bellenda
Ing. Agr. Stella Faroppa
Coordinación de Moderadores
Dra. Lic. Biol. Gabriella Jorge
Argentina
María Luz Blandi
Claudia Cecilia Flores
Mariano Martin Amoroso
José Antonio Portela
Esteban Andrés Abbona
Mariana Martinelli
María José Iermanó
Maria Claudia Dussi
María Margarita Bonicatto
Graciela Ottmann
Antonio Luis Lattuca
Griselda Estela Sánchez Vallduví
Damián Vega
Claudio Rubén Sarmiento
Susana Andrea Stupino
Silvina Alicia Greco
Walter Alberto Pengue
Santiago Javier Sarandón
Viviana Blanco
María Flavia Filippini
Roberto Cittadini
Laura Cecilia de Luca
Guillermo Debandi
Natalia Agustina Gargoloff
Marisel Inojosa
María Fernanda Paleologos
Maximiliano Perez
Paola Mariela Studer
Martin Sergio Zamora
Bolivia
Georgina Catacora Vargas
Bishelly Elias Argandoña
Martha Serrano Pacheco
Nelson Tapia Ponce
Brasil
Irene Maria Cardoso
João Carlos Ruszczyk
Fábio Kessler Dal Soglio
Romier Da Paixão Sousa
Gervásio Paulus
Moacir Roberto Darolt
Flavia Charão Marques
Marli Gondim de Araújo
Islandia Bezerra
Pâmela Peregrino da Cruz
Domenica Rodrigues dos Silva
Francileia Paula de Castro
Álvaro Remígio Ayres
Shirleyde Alves dos Santos
Cristiane Betanho
Ines Claudete Burg
Camila Silva de Lima
Monica Cox de Britto Pereira
Fernanda de Alburqueque Melo Nogueira
Adilson de Lima Lopes Júnior
André de Moraes
Vivian Delfino Motta
Adriana Carla Dias Trevisan
Nathan Pereira Dourado
Adriella Camila Gabriela Fedyna da Silveira Furtado da Silva
Eduardo Ferreira Sales
Aparecida Hurtado Soares
Janaina de Aguiar
Bianca Lima Costa
Vivian do Loch
Cristiane Lopes Carneiro d'Albuquerque
Isabel Cristina Lourenco da Silva
Maria Grings Batista
Laeticia Medeiros Jalil
Liz Meira Góes
Vania Costa Pimentel
Felipe Pinho de Oliveira
Leila Santana da Silva
Damião Solidade dos Santos
Juliana Sena Calixto
Ricardo Tadeu Galvão Pereira
Chile
Santiago Felipe Peredo Parada
René Montalba
Cecilia Céspedes
Rebecca Kanter
Lorena Vieli
Colombia
Inge Armbrecht
Marina Sánchez de Prager
Álvaro Acevedo Osorio
Clara Nicholls
Gloria Patricia Zuluaga
Cuba
Leidy Casimiro Rodríguez
Nilda Perez Consuegra
Ecuador
Richard Intriago Barreno
María Cristina Peñuela Mora
Estados Unidos
Miguel Altieri
Eric Holt-Gimenez
Valentin D. Picasso (EEUU y Uruguay)
España
Manuel González De Molina
Gloria Isabel Guzmán Casado
Xavier Simón Fernández
Santiago Peredo y Parada
Italia
Emma Siliprandi
México
Marta Astier Calderón
Narciso Barrera Bassols
Omar Giraldo
Helda Morales
Bruce G. Ferguson
Mateo Mier Y Terán Gc
Jaime Morales Hernández
Leon Enrique Avila Romero
Julio Sanchez Escudero
Langen Corlay
Enrique Cortés Díaz
María Virginia González-Santiago
Nicaragua
Francisco Jose Salmeron Miranda
Panamá
Julio Santamaría Guerra
Paraguay
Andres Wehrle Rivarola
Perú
Saray Siura Céspedes
Suiza
Johanna Jacobi
Uruguay
Inés Gazzano
Beatriz Cecilia Bellenda Carneiro
Gabriella Jorge Escudero
Alicia Migliaro
Julian Andres Ariza Arias
Rafael Vidal
Mariana Scarlato
Ignacio Paparamborda
Lara Taroco
Valentina Pereyra Ceretta
Guillermo Galván
Claudio Martínez Debat
Virginia Rossi Rodríguez
Ismael Díaz
Julio Ernesto Pivel Garicoits
Mercedes Figari
Natalia Arbulo
Rodrigo García Ferreira
Juan Pablo Burla Lemos
Santiago Monteverde
Natalia Bajsa
Mercedes Rivas
Adriana Inés Cauci Becerra
Alberto Gómez Perazzoli
Daniella Bresciano
Santiago Dogliotti
Francisco Dieguez
Florencia Alliaume
Laura Yaniré González Fernández
Marcel Achkar Borras
Marco Antonio Benamú Pino
Marta Chiappe Hernandez
Pablo Galeano
Matías Carambula
Elena Apezteguia
Roberto Zoppolo
Elisa Bandeira Casamayou
Sandra Bazzani
Graciela castellano
Vagner Lopes da Silva
Anabel Martha Boubet Cáceres
Venezuela
Ignacio Castro V
Diego Griffon
Convocatorias
Pautas para ponencia oral
• Las presentaciones orales se realizan en forma presencial sincrónica en la sala día y horario asignado en el programa. Cada persona se hace cargo de tener su presentación pronta para ello. NO se aceptan que envíen videos de sus presentaciones para que sean proyectados por personal del congreso.
• La duración máxima es de 10 minutos.
• La presentación deberá ser realizada utilizando la plantilla correspondiente (disponible en la Web), con un límite máximo de 5 diapositivas totales (la carátula incluyendo título de la ponencia, autores y filiación + 4 diapositivas).
• Las presentaciones pueden incluir texto y figuras, dentro del límite de 5 diapositivas en total.
• Al momento de exponer se podrá utilizar presentación con diapositivas con animación y transición de diapositivas o presentar sobre formato PDF, siempre que no exceda el límite de 5 diapositivas totales y 10 minutos de presentación.
Descargar instructivo para presentación oral:
Descargar plantilla de presentación oral:
Pautas para presentación de póster:
• Los pósters se colocarán en la galería en la Web del congreso (ver instrucciones de envío más abajo) y además se podrán exponer oralmente en 5 minutos por cada póster.
• La presentación oral se realizará en forma presencial sincrónica en la sala día y horario asignado en el programa. Cada persona se hace cargo de tener su póster pronto para ello. NO se aceptan que envíen videos de exposición oral de poster para que sea proyectado por personal del congreso.
• La presentación oral del póster tiene una duración máxima de 5 minutos.
• El póster deberá ser realizado utilizado la planilla correspondiente (disponible en la Web), respetando el formato apaisado “panorámico” (proporción 16:9) con dos columnas, con una única hoja.
• Dentro del espacio asignado para cada ítem (Título/Autores/Filiación, Introducción/Descripción de la experiencia, etc.) se podrá incluir texto, tablas, gráficas e imágenes según corresponda.
• La tipografía a utilizar será Calibri o Arial, tamaño mínimo 12 puntos en los campos de texto, salvo para la sección Bibliografía (si corresponde) que deberá ser de tamaño 8 puntos.
• La presentación deberá ser guardada en formato PDF con un límite de 5 MB de tamaño.
• El nombre del archivo PDF deberá seguir el siguiente formato: "poster-id-apellido" donde “id” refiere al número de identificación del artículo y “apellido” al apellido del primer autor. Por ejemplo: poster-123-Gazzano.
• El archivo PDF generado deberá ser enviado por correo electrónico a congreso.socla2020@gmail.com con el asunto "POSTER ID- APELLIDO 1er AUTOR" hasta el día 19/11 a las 23:59 hora de Uruguay, sin prórroga.
• Los pósters estarán disponibles en la plataforma del congreso https://www.agroecologia2020.com/posters/
• A la hora de la presentación podrá utilizar el archivo que estará disponible en la galería, o tenerlo consigo al momento de presentar utilizando el formato PDF generado a partir de la plantilla correspondiente.
Descargar instructivo para presentación de pósters:
Descargar plantilla de presentación de pósters:

Derechos de las fotografías: Red de Agroecología del Uruguay, Facundo Cardella: “El campo canario con rostro y corazón de mujer”, La Huella Huerta Agroecológica Sostenible, Gilka Resende/FASE, VII Congreso Latinoamericano de Agroecología. Guayaquil, Ecuador. 2018