Idea Vilariño (1920-2009)
Nació en Montevideo en 1920, en el núcleo de una familia de poetas. Su padre, de ideas anarquistas, eligió su nombre Ideal que más tarde se convirtió en Idea. A lo largo de su vida fue poetisa, ensayista, profesora, traductora y crítica literaria.
Su obra, de singular sensibilidad, tiene como ejes temáticos el amor, la soledad y la muerte. Transgresora y rupturista con su poesía, perteneció a la generación del 45 y es considerada una de las mayores voces de la poesía hispanoamericana. De su obra destacan La suplicante (1945), Paraíso perdido (1949) y Nocturnos (1955; edición aumentada en 1976). Tras su recopilación Poesía (1970), publicó, con prólogo de Mario Benedetti, Poesías de amor (1972)
Es reconocida internacionalmente y premiada en distintas oportunidades, entre ellas, recibiendo en 1994 la medalla Haydée Santamaría, que otorga la prestigiosa institución cubana Casa de las Américas, convirtiéndola en la primera mujer en recibir ese galardón.
Pero también Idea es un caso singular. Por su personalidad y convicciones, rechazó durante largo tiempo toda posibilidad de promocionar su nombre. Los editores la urgían a promover sus libros y ella se rehusaba. Más aún, mantuvo un silencio casi completo respecto a su obra, hasta el punto de negarse con regularidad a entrevistas de cualquier tipo. Sólo en 1997 aceptó contestar las preguntas planteadas por Rosario Peyrou y Pablo Rocca, en las que se basa el video Idea, estrenado en mayo de 1998, y que ahora puede encontrarse en bibliotecas. Si bien aceptó diversos premios e invitaciones tanto en su país como en el extranjero, nunca quiso comentar sus poemas ni escribir sobre su obra poética.
A Mario Benedetti, amigo y poeta de la misma generación, le dijo un día: “Escribir poesía es el acto más privado de mi vida, realizado siempre en el colmo de la soledad y el ensimismamiento, realizado para nadie, para nada. A menudo, a la mañana siguiente me olvidé y pueden pasar meses antes de que encuentre esas líneas, el poema, escrito de una vez, aunque a veces escrito ocho o diez veces seguidas”.
Biografía realizada en base a: Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Biografía de Idea Vilariño. En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea. Barcelona (España)
Poemas

Comparación

Decir No

El amor

Entre

Mediodía

Por allá estará el mar

Sabés

Todo es muy simple
-
Comparación
Idea Vilariño, Recitada por la autora -
Decir No
Idea Vilariño, recitada por la autora -
El amor
Idea Vilariño, recitada por la autora -
Entre
Idea Vilariño, recitada por la autora -
Mediodía
Renata Lescano - Grupo ReCreo – Paysandú -
Por allá estará el mar
Cecilia López – Paysandú -
Sabés
Carolina Neighbour - Grupo ReCreo – Paysandú -
Todo es muy simple
Idea Vilariño, recitada por la autora
Poemas musicalizados

Tendrías que llegar

Cada vez: Poema

Esperando

La canción y el poema
-
Tendrías que llegar
Canción Idea Vilariño – José Luis (Pepe) Guerra Interpretada por José Luis Guerra -
Cada vez: Poema
Idea Vilariño – José Luis (Pepe) Guerra Interpretada por Los Olimareños -
Esperando
Canción Idea Vilariño – Rossana Taddei Interpretada por Rossana Taddei -
La canción y el poema
Canción Idea Vilariño - Alfredo Zitarrosa Interpretada por Cristina Fernández y Orquesta Filarmónica de Montevideo
Mario Benedetti (1920-2009)
La vida de Mario Benedetti estuvo marcada por la literatura y por el compromiso con sus prójimos. Nacido en Paso de los Toros (Tacuarembó), fue una figura clave de la Generación del 45, también conocida como “la generación crítica”.
A través de obras emblemáticas como La Tregua (novela), Montevideanos (cuento),
Poemas de la oficina, o Literatura Uruguaya Siglo XX (crítica), se transformó en uno de los autores uruguayos más reconocidos. Sin embargo, no siempre vivió de la literatura. Trabajó desde los 14 años en oficios tan diversos como cadete de un comercio de venta de repuestos de autos, administrativo en una inmobiliaria, taquígrafo, o empleado público.
A inicios de los setenta estuvo a cargo de una cátedra en la Facultad de Humanidades y Ciencias, de la Universidad de la República. El Golpe de Estado de 1973 lo obligó al exilio. Primero en Buenos Aires, luego en Lima, en La Habana y en España (Palma de Mallorca y Madrid), fue siempre una voz disidente con el autoritarismo y defensora de los derechos humanos.
Fuera del país, su producción literaria continuó en todos los campos, alcanzando los puntos más altos de su poesía (La casa y el ladrillo), una de sus mejores novelas (Primavera con una esquina rota) y su obra teatral más representada (Pedro y el Capitán). Proyecta en la prensa internacional, en especial en El País de Madrid, la tarea periodística que había ejercido en Uruguay.
En 1985, con el retorno de la democracia, regresa a Uruguay, renovando el mutuo flujo de cariño con sus lectores locales. Es co-fundador del semanario Brecha y acompaña todas las acciones de la sociedad uruguaya para el esclarecimiento de los crímenes de la dictadura. Brinda recitales masivos, tanto de poesía como de poesía y música, como ocurre con A dos voces, espectáculo que realiza con Daniel Viglietti. El disco El Sur también existe, de Joan Manuel Serrat sobre poesía de Benedetti, retoma la senda de las musicalizaciones de gran impacto popular, como habían sido años antes las realizadas por Alberto Favero y cantadas por Nacha Guevara, o aquel “Cielo del 69”, musicalizado por Numa Moraes y grabado por Los Olimareños.
Sus últimos años están acompañados de reconocimientos internacionales y nacionales. Fallece en Montevideo el 17 de mayo de 2009. Por testamento, deja creada la Fundación que lleva su nombre, para que promueva la literatura y los derechos humanos, en especial los esfuerzos para dar con el paradero de los detenidos desaparecidos.
Fuente: Fundación Mario Benedetti. https://fundacionmariobenedetti.uy/mariobenedettibio/
Poemas

Bienvenida

Cada Ciudad puede ser otra

Canje

Corazón Coraza

Defensa de la alegría

De árbol a árbol

El sur también existe

Entre siempre y jamás

Estados de ánimo

Hagamos un trato

Luna Congleada

No te salves

Todo Verdor

Ustedes y Nosotros

Vaya uno a saber
-
Bienvenida
Mario Benedetti, recitada por el autor -
Cada Ciudad puede ser otra
Mario Benedetti, recitada por el autor -
Canje
Mario Benedetti, recitada por Gabriela Asplanato -
Corazón Coraza
Mario Benedetti, recitado por Sergio Fernández - Grupo ReCreo – Paysandú -
Defensa de la alegría
Mario Benedetti, recitada por Gabriela Asplanato -
De árbol a árbol
Mario Benedetti, recitado por el autor -
El sur también existe
Mario Benedetti, recitado por Marco Rivero - Grupo ReCreo – Paysandú -
Entre siempre y jamás
Mario Benedetti, recitada por Ana Llobodanin -
Estados de ánimo
Mario Benedetti, recitada por Gabriela Asplanato -
Hagamos un trato
Mario Benedetti, recitado por Mario Benedetti -
Luna Congleada
Mario Benedetti, recitada por Gabriela Asplanato -
No te salves
Mario Benedetti, recitada por el autor -
Todo Verdor
Mario Benedetti, recitada por Teresa Nocetti -
Ustedes y Nosotros
Mario Benedetti, recitado por el autor -
Vaya uno a saber
Mario Benedetti, recitado por Menfis Castellano